⭐ ÁLVARO SÁEZ vs THOMAS PIKETTY Y LOS IMPUESTOS

Este fin de semana veía la entrevista a Thomas Piketty en el Financial Times y lo que escuché me pareció tremendamente interesante.

Thomas es un hombre francés excepcionalmente inteligente y no le faltan razones y argumentos que respalden sus propuestas.

Os dejó aquí link a la entrevista, ¡súper interesante! en FT.com.

Sin duda Thomas Piketty me gana por goleada, no sólo en fama, sino también en rigor, Thomas realmente sí analiza, estudia y respalda con datos sus afirmaciones, no como yo.

Yo soy otro estilo de pensador, soy más de estudiar frente a los colegios de pago, es decir, en la calle.

Soy más de saborear, tocar, ver y oír, y menos de destilar datos históricos objetivos —si estos datos existen.

Soy un abogado fiscalista experto en Impuestos, que veo cada día cómo los impuestos de una forma u otra afectan a las personas que me rodean y soy hijo de un asesor fiscal de Pontevedra.

Yo lo impuestos no los estudié, los mamé. Y claro, así es normal que las propuestas de Thomas Piketty en los impuestos y las mías sean tan contradictorias.

Piketty habla de repartir la riqueza con un Impuesto sobre la Riqueza, en España se llama Impuesto sobre el Patrimonio, de forma que todo el mundo a los 25 años reciba 120.000 euros de golpe, para que haga su vida y tenga más poder de negociación a la hora de poder organizar su vida o aceptar un empleo.

Y yo estoy de acuerdo en que eso ocurra, sólo que no a través de Impuestos como dice Thomas Piketty a la inversión, sino de otra forma.

Thomas Piketty no solo habla de impuestos también nos dice que, a pesar del gran desarrollo económico capitalista y de creación de riqueza desde los 80’ que se inauguró con Reagan, los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez somos más pobres.

Y Piketty tiene razón, el dato que da es cierto.

Pero claro los datos siempre son interpretables y una cosa es el dato —que es muy útil— y otra la causa del dato.

¿Por qué hay una creciente desigualdad?

Para Piketty la desigualdad es algo consustancial al capitalismo, tan inevitable que sólo la Democracia puede corregirla. Thomas Piketty en relación con los impuestos y su reparto dice “esperar a que Mark Zuckerberg o Jeff Bezos cumplan 90 años para transmitir su fortuna y comenzar a hacerles pagar impuestos no es eficaz”.

Para mí la creciente desigualdad es consecuencia de leyes que favorecen esta desigualdad con independencia de que haya o no prosperidad.

Aquí ahora voy a comparar dos regiones de España, pobres, pero una, Galicia, mucho más igualitaria que la otra, Andalucía.

La desigualdad andaluza nacía de la concentración de la tierra, la mayor igualdad gallega del minifundio.

En una época en la que la tierra era la única riqueza o inversión posible, en Galicia los lotes de tierra eran pequeñitos y, por tanto, cualquiera esforzándose y ahorrando podía comprarse un trocito de tierra. En Andalucía era imposible de todas las maneras.

El carácter emprendedor gallego no es causa de una genética privilegiada o de una cultura ancestral celta, es consecuencia, de la posibilidad de poder invertir, aunque fuese en una tierra húmeda y sombría como la gallega.

En pleno siglo XXI, ¿qué posibilidades tenemos de inversión reales y accesibles?

Los inmuebles y las acciones de Sociedades de Capital.

El oro y los diamantes no son inversiones productivas, ya que no dan dinero si no se venden, además, no se puede transformar el trabajo en oro y diamantes, ni se puede trabajar o vivir en/de un lingote de oro o en/de un diamante, en inmuebles y negocios prósperos sí se puede.

Y los pobres lo que tenemos es fundamentalmente trabajo.

Si lees mi Blog o mis libros, «NO PAGAR IMPUESTOS para ayudar a los demás», sabrás que soy un ferviente defensor del Estado de Bienestar. Ayudar al que lo necesita es la base de cualquier Sociedad, sea una familia, un grupo de amigos, un pueblo o un Estado. La solidaridad es la clave del éxito humano y una de las cosas que más nos distingue del resto de animales.

La reciprocidad, ayudar al otro esperando que el otro me ayude cuando yo lo necesite, es parte de la esencia humana.

Y el Estado de Bienestar reduce la desigualdad, pero Piketty explica —y tiene razón— que no es suficiente.

¿Por qué tras la Segunda Guerra Mundial se redujeron las desigualdades en Occidente y desde los años 80 no se reducen, aunque tenemos Sanidad Pública, Educación Pública y Pensiones?

Porque en los años 50’, 60’ y 70’ se desarrolló el Estado de Bienestar, pero a la vez se hizo accesible la inversión a toda la población.

Por primera vez los Bancos y Cajas de Ahorro ofrecían financiación a mi abuelo para que montase una panadería con máquinas y coches para repartir. Cualquiera podía comprarse una vivienda, sólo había que trabajar y ahorrar.

Pero qué ocurre desde los años 80 y qué se está agravando año a año que hace que cada vez la inversión sea menos accesible a más personas.

Hoy para comprarte una vivienda similar a la de tus padres tienes que invertir 300.000 euros, si eres afortunado y ganas 20.000 euros al año y puedes ahorrar 8.000 euros al año, tardarías 37,5 años en pagar la vivienda, pero es que, además, hay que pagar los intereses. Si pagas el 3% anual por 37,5 años, resulta el 112,5% más, es decir, 337.500 euros más, que son 42,18 años más.

Hoy un trabajador español que cobre la media tardará 79,68 años en pagar su vivienda, si está casado y su pareja trabaja, se puede reducir a la mitad, 40 años.

Los inmuebles cada vez son menos accesibles como inversión a la población, y este es el motivo de que la desigualdad cada vez sea mayor.

¿Cuántos impuestos paga la vivienda?

Un porrón de ellos: IVA, IBI, ITPyAJD, plusvalía municipal, escritura de compra, escritura de obra nueva, de división horizontal, Registro de la Propiedad, imputación en renta, licencia de obra, visado del colegio de arquitectos, ICIO, tasa de basura, canon de aguas, …

¿Y qué pasa con las acciones?

Hoy es más fácil que nunca comprar acciones de Google o del Banco Santander, de Repsol o de Amazon. Sí, cierto.

Pero, ¿cuántas acciones hay que comprar de Google o Repsol para ser el dueño o tener un control significativo sobre el negocio y poder vivir del negocio?

Invertir en bolsa es jugar a la ruleta, se puede ganar o perder, pero nadie tiene un medio de vida porque compre 100.000 euros de acciones de una empresa cotizada.

¿En qué sociedades de capital puede realmente invertir el ciudadano medio para lograr una estabilidad y una forma de vida?

¿Existen sociedades en las que se pueda invertir para también poder trabajar en ellas y vivir de ellas?

En España en una SL, en una sociedad limitada. Y aquí ya empiezan las restricciones.

Para empezar: para vender o comprar participaciones de una SL la Ley obliga a ir al Notario y pagarle cientos de euros por hacer la escritura.

Las Sociedades Limitadas no son nada transparentes, y es frecuente que se den situaciones absurdas donde si hay un empate técnico entre socios, no se pueda ni elegir al administrador.

Además, si un ciudadano compra y vende acciones paga entre el 19% y el 23% de IRPF, si gana dinero. Si pierde dinero, sólo tiene 4 años para compensar las pérdidas.

Si un fondo de inversión o de pensiones compra y vende acciones no paga impuestos.

La solución de Thomas Piketty está en los impuestos, en el Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones. Es una solución lógica, pero emocionalmente inoperativa.

Si los seres humanos fuésemos sólo razón, todo sería más fácil, pero seguiríamos siendo neandertales —quienes a juzgar por el tamaño de su cráneo eran más inteligentes que nosotros.

Son las emociones lo que nos humaniza y especialmente las creencias intersubjetivas. Si creamos el mito de que, si me esfuerzo e invierto, mañana viviré sin trabajar y garantizaré el futuro de aquellos a los que quiero, es decir, si generamos confianza en la inversión, las personas invertirán.

Si a los que tienen inversiones, les quitas su dinero para repartirlo, automáticamente seremos más iguales, pero nadie se esforzará por invertir en el futuro, por lo que a la larga sí seremos iguales, pero en la miseria.

Se trata de ser iguales en la abundancia.

Mi solución es clara: hacer más accesible la inversión a todos.

🏡Vivienda

Voy a empezar por hacer una propuesta neoliberal (en otros países es de sentido común): aumentar los derechos del propietario de vivienda cuando la alquila.

Si hacemos más rentable en España el alquiler de vivienda, “puede” aumentar la oferta de vivienda y bajarán los precios del alquiler. Digo “puede”, porque no sólo llega con facilitar los desahucios de los que no pagan el alquiler y dar libertad a las partes para fijar el plazo de duración del contrato, o eliminar la exigencia por ley de fianza. Además, hay que dejar de especular con el suelo y permitir construir vivienda nueva en altura, sí en altura.

Y ahora una propuesta antiliberal: prohibir el préstamo al consumo, lo que incluye el préstamo para vivienda habitual.

Es evidente que, si a la gente nos prestan dinero, no lo invertimos para ganar más dinero, sino que nos lo gastamos en viajes, ropa, coches y viviendas.

El liberalismo nos dice que, si dejas a la gente hacer lo que quiere, hará lo mejor para sí misma. Pero las personas tenemos sesgos cognitivos y se nos puede manipular para que hagamos cosas que no nos convienen. El crédito al consumo es un claro ejemplo de manipulación de la libertad individual. Tan grave o más como la adicción al azúcar que llena de diabéticos y enfermos cardiovasculares nuestras comunidades.

Sólo se debería permitir prestar dinero a las Sociedades de capital (Sociedades Anónimas y SL) y se debería prohibir exigir aval de personas físicas.

Los préstamos son para los negocios, para ganar más dinero, no para cubrir necesidades básicas como la vivienda, el transporte o el ocio en familia en el verano.

Pagar deudas con trabajo, préstamos con salarios, se parece demasiado a la esclavitud.

⭐¿Qué ocurre ahora en España?

Los pobres competimos por endeudarnos para poder meternos a vivir en algún sitio y los Bancos se frotan las manos. Esto encarece la vivienda hasta el punto que la hace inaccesible o, si es accesible, cuando llega una crisis inmobiliaria no podemos pagar el préstamo hipotecario y nos quedamos insolventes de por vida.

Si se prohíbe el crédito al consumo, incluido a la vivienda habitual, los precios de la vivienda bajarán y la vivienda volverá a ser una inversión accesible para todos sin tener que trabajar toda la vida para el Banco.

Esto es igualdad en la abundancia.

Además, todos deberíamos poder comprar y vender nuestra vivienda sin pagar ningún impuesto.

Participaciones en SL

Todos deberíamos poder comprar y vender acciones sin pagar impuestos, diga lo que diga Thomas Piketty, igual que los fondos de inversión.

Esto es igualdad en la abundancia.

Además, las acciones de la SL deberían poderse vender y comprar en contrato privado.

Además, la contabilidad de las SL debería ser accesible en tiempo real a todos los socios y se deberían prohibir los pagos en efectivo (no transparentes) a las Sociedades de capital.

También se debería de dejar de cargar en las SL responsabilidades que no son del empresario, sino de todos.

Cuando nos quedamos embarazadas o estamos enfermos, necesitamos que nos ayuden, y el Estado debe ayudar, no las PYMES.

No se puede hacer solidaridad con el dinero de los pequeños empresarios que sólo están intentando salir adelante.

Las PYMES, las SL, dependen del trabajo de sus socios y de sus empleados para sobrevivir, las PYMES son intensivas en trabajo. Si sus empleados no pueden trabajar, pero la SL les tiene que pagar, el ciudadano medio no puede invertir en participaciones de SLs porque las SLs no son rentables.

Hay que mejorar la rentabilidad de las PYMES, descargándolas de inversiones sociales necesarias, pero que las PYMES no pueden soportar.

La solución no es prohibir la inversión con ideas como las de Thomas Piketty con Impuestos a la Riqueza o Wealth Tax, la solución es eliminar las barreras fiscales (de impuestos) y legales a la inversión en inmuebles y Sociedades de capital que hoy se imponen.

Auguro una gran resistencia de los Bancos a mis propuestas, ya que esta gente está a costumbrada a sota, caballo y rey, y que nada cambie, y seguro que a mí no me sacan en el Financial Times, al menos de momento.

Pero con el tiempo, este enfoque también beneficiará a los bancos que prestarán dinero a empresas que construirán viviendas, sea para alquilarlas, sea para venderlas.

La solución la tenemos delante de nuestros ojos, por eso yo escribo ¡para quitarle la venda!

Si quieres más información te dejo un enlace al vídeo sobre Piketty del canal de SAEZ.LAW en Youtube

Álvaro Sáez

Abogado de Impuestos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *