Recurso de Casación: Defiende tus Derechos ante el Tribunal Supremo

El recurso de casación no es un simple trámite. Es el mecanismo procesal que te permite, de manera excepcional, acudir al Tribunal Supremo para revisar la interpretación jurídica que el tribunal de instancia ha dado a tu caso. Sin embargo, no se trata de un recurso al uso donde puedas aportar pruebas nuevas o pedir que se revisen los hechos. Aquí, la clave es la defensa de la correcta aplicación e interpretación de la ley.

Abogado especializada en recurso de casación ante el Tribunal Supremo

En España, como en muchas democracias consolidadas, las resoluciones judiciales generan una firmeza que garantiza la seguridad jurídica. Pero ¿qué sucede si crees que el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia Nacional ha interpretado erróneamente una norma? Precisamente, aquí entra el recurso de casación.

¿Y si no puedes recurrir?

Aunque las vías de apelación se agotan, el recurso de casación brinda una nueva oportunidad cuando se plantea un asunto de interés casacional, es decir, una cuestión jurídica relevante sobre la que el Tribunal Supremo debe pronunciarse para unificar doctrina.

La principal referencia normativa se halla en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA), cuyo artículo 86 expone la procedencia del recurso de casación contra las sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, la Audiencia Nacional o los Tribunales Superiores de Justicia. En concreto, este precepto indica:

«1. Las sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y las dictadas en única instancia o en apelación por la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional y por las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia serán susceptibles de recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo».

Para que el Tribunal Supremo revise la cuestión planteada, no basta con alegar que hubo una interpretación errónea en la instancia anterior. Se requiere un auténtico “interés casacional”. Es decir, la materia debatida debe transcender a tu caso concreto y afectar a la interpretación de normas estatales o europeas, o incluso contravenir la jurisprudencia previamente asentada.

Por ello, cuando prepares tu recurso de casación, céntrate en motivos jurídicos sólidos que demuestren la importancia de unificar criterios. Un error meramente fáctico no tendrá cabida en este tipo de recurso.

El recurso de casación ante el Tribunal Supremo es, en pocas palabras, la máxima garantía para rectificar interpretaciones judiciales que pudieran socavar principios esenciales del ordenamiento jurídico. Sin embargo, su admisión no está garantizada, y por ello es fundamental elaborar con detenimiento el escrito de preparación, como marca el artículo 90.2 de la LJCA.

«1. El recurso de casación podrá ser admitido a trámite cuando, invocada una concreta infracción del ordenamiento jurídico, tanto procesal como sustantiva, o de la jurisprudencia, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo estime que el recurso presenta interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia.»

La clave no es solo preparar el recurso de casación, sino que el Tribunal Supremo vea un verdadero interés casacional en su resolución.

Definición y Finalidad del Recurso de Casación

Abogado para recurso de casación

El recurso de casación es, ante todo, un recurso extraordinario. Su finalidad no es volver a valorar la prueba ni rebatir aspectos puramente fácticos. Lo que se discute es la aplicación o interpretación de las normas. En otras palabras, el Tribunal Supremo no “revisará” tu caso desde cero, sino que analizará la cuestión jurídica medular que fundamenta la sentencia impugnada.

Si un Tribunal Superior de Justicia se aparta de la jurisprudencia o genera un criterio contradictorio entre diversas salas, la unificación de doctrina corresponde al Tribunal Supremo. De este modo, se mantiene la coherencia en la interpretación de la ley en toda España y se refuerza la seguridad jurídica.

La admisión a trámite es una de las fases más críticas de este procedimiento. De nada sirve presentar un excelente recurso de casación si no logras que el Tribunal Supremo lo admita. Por ello, tu escrito de preparación debe demostrar por qué tu caso reúne los requisitos de interés casacional objetivos que marca el artículo 88 de la LJCA. ¿Existen resoluciones contradictorias en distintos Tribunales Superiores? ¿Se infringe una norma estatal que nunca ha sido interpretada por el Tribunal Supremo? Estos argumentos pueden ser determinantes.

Consulta con un abogado especialista en recurso de casación

El costo y el riesgo del recurso de casación no son despreciables. El tribunal te puede imponer las costas si finalmente se inadmite o desestima.

Requisitos para Interponer un Recurso de Casación

Para que tu recurso de casación prospere, debes cumplir con ciertos requisitos formales y de fondo:

  • Sentencia recurrible: Debe tratarse de sentencias dictadas en única instancia o en apelación por la Audiencia Nacional, los Tribunales Superiores de Justicia o los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en los supuestos legalmente previstos.
  • Plazo de 30 días: El recurso de casación se “prepara” ante la propia sala que dictó la sentencia en un plazo de 30 días hábiles desde la notificación de la resolución.
  • Interés casacional: La cuestión jurídica debe superar el ámbito puramente individual y ser relevante para la unificación de la doctrina. Por ejemplo, si tu asunto implica la interpretación de una norma estatal de la que no existe jurisprudencia previa.
  • Exposición clara y concisa: El escrito de preparación debe identificar con precisión las normas, la jurisprudencia vulnerada y exponer por qué el caso merece la intervención del Tribunal Supremo.

Si bien la ley establece líneas para determinar el interés casacional, la decisión final depende del propio Tribunal Supremo, que puede inadmitir el recurso si considera que no cumple con los criterios de relevancia jurídica.

Antes de embarcarte en un recurso de casación, estudia la viabilidad real con tu equipo legal. Un paso en falso puede suponer costes elevados en tiempo y dinero.

Procedimiento y Plazos Clave

El procedimiento para interponer un recurso de casación tributario ante el Tribunal Supremo consta de varias fases:

1) Escrito de preparación: Presentado ante la Sala que dictó la sentencia, dentro del plazo de 30 días hábiles.

2) Admisión o inadmisión: El Tribunal Supremo evalúa la concurrencia del interés casacional. Si lo admite, pasa a la fase de interposición; si no, se archiva. Artículo 90.2 LJCA:

«2. La admisión o inadmisión a trámite del recurso será decidida por una Sección de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo integrada por el Presidente de la Sala y por al menos un Magistrado de cada una de sus restantes Secciones». 

3) Interposición y formalización: Aquí se exponen los fundamentos de derecho de manera detallada, insistiendo en la lesión de la norma y la jurisprudencia aplicable.

En cualquier caso, es determinante cumplir escrupulosamente con los plazos y requisitos formales. De otro modo, el recurso será rechazado de plano.

Recuerda: El recurso de casación no suspende automáticamente la ejecución de la sentencia impugnada, salvo casos muy excepcionales. Tu abogado fiscalista puede asesorarte sobre posibles medidas cautelares.

Si el Tribunal Supremo resuelve a tu favor, sentará doctrina y tu caso se convertirá en un referente para situaciones futuras con la misma problemática jurídica. Por el contrario, si la respuesta es negativa, la sentencia queda consolidada y, en algunos supuestos, podría considerarse la posibilidad de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, aunque este es aún más excepcional.

No desestimes la complejidad del recurso de casación: la mejor estrategia es contar con asesoría especializada para minimizar riesgos.

Defensa legal con un enfoque experto y estratégico.

Costes y Riesgos del Recurso de Casación

El Tribunal Supremo, al inadmitir o desestimar un recurso de casación, generalmente impone las costas al recurrente, lo que puede traducirse en varios miles de euros. Asimismo, los honorarios de abogado y procurador pueden elevarse dadas las exigencias técnicas del proceso y la documentación necesaria.

¿Merece la pena? Dependerá de la cuantía económica y de la trascendencia jurídica de tu asunto. Un buen criterio es valorar la probabilidad de admisión y la fuerza de tus argumentos.

La estadística señala que el porcentaje de recursos de casación inadmitidos o desestimados es alto. Por eso, muchos clientes finalmente no dan el paso tras un análisis de costes y beneficios.

En casos de gran relevancia o cuantía elevada, acudir al Tribunal Supremo puede ser la opción más sensata. Al fin y al cabo, si el asunto entraña una grave repercusión económica o jurídica, compensa agotar todas las vías posibles, incluido este recurso extraordinario.

Consejo adicional: a veces, antes de plantearte un recurso de casación, conviene agotar otras estrategias, como la aclaración o complemento de la sentencia, o incluso negociar el pago con la Administración si se trata de un asunto tributario. Esto puede evitar pleitos largos y costosos.

PUNTOS CLAVE

1. Finalidad

  • No revalora hechos ni pruebas.
  • Revisa únicamente cuestiones jurídicas.
  • Busca corregir interpretaciones erróneas de la ley y unificar criterios entre tribunales.

2. Requisitos principales

  • La sentencia debe provenir de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, la Audiencia Nacional o los Tribunales Superiores de Justicia.
  • Debe existir interés casacional: el caso plantea una cuestión jurídica relevante más allá del caso concreto.
  • El recurso se prepara en un plazo de 30 días hábiles desde la notificación.
  • El escrito debe ser claro, conciso y jurídicamente fundamentado, con normas y jurisprudencia que respalden el recurso.

3. Procedimiento

  1. Escrito de preparación.
  2. Admisión por parte del Tribunal Supremo (fase crítica).
  3. Formalización del recurso con argumentos jurídicos detallados.
  • Si se admite, el caso puede sentar jurisprudencia. Si no, se archiva.
  • No suspende automáticamente la ejecución de la sentencia impugnada.

4. Costes y riesgos

  • Costes elevados: abogado, procurador y posibles costas procesales.
  • Alta tasa de inadmisión/desestimación.
  • Evaluar bien la viabilidad jurídica y económica antes de iniciar el proceso.

5. Consejo práctico

  • Antes de recurrir, estudiar alternativas como la aclaración de sentencia o complemento.

Consigue el respaldo de abogados expertos en Derecho Tributario. CONTACTA AQUÍ. ⬇️

¿Por qué qué cubrir el formulario para contactar con nosotros?

  • Porque queremos ayudarte si quieres saber si presentar o no recurso de casación.
  • Porque sólo tú puedes darnos tus datos de contacto.
  • Porque cuidaremos los datos de tu nombre, teléfono y e-mail con mimo y con respeto.
  • Porque es la forma de que podamos ayudarte defenderte legalmente de Hacienda.

vÍDEO sobre el recurso de casación y todo lo que necesitas saber.

Aquí te compartimos un vídeo con la información necesaria para saber qué hacer si crees que los Tribunales se han equivocado en tu caso y quieres presentar recurso de casación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta información tiene una finalidad exclusivamente didáctica, no es un informe jurídico riguroso y preciso, ni es sustitutivo de asesoramiento jurídico o fiscal adecuado. Esta información puede contener imprecisiones, generalizaciones, simplificaciones, contenidos desactualizados o directamente errores que conlleven que las conclusiones en ella alcanzadas no resulten aplicables a tu caso. Las operaciones en el tráfico jurídico deben ser realizadas con la ayuda y asesoramiento de un experto que conozca las circunstancias de tu caso concreto. SAEZ.LAW SLU declina cualquier responsabilidad por el uso de esta información didáctica. SAEZ.LAW SLU realiza el máximo esfuerzo para que la información facilitada sea apropiada y actualizada. No obstante, SAEZ.LAW SLU no se hace responsable de ningún daño que pueda derivarse del uso o aplicación de la mencionada información.