
Te preocupa el pago de tus impuestos y buscas aplazamiento de deudas con Hacienda. No pasa nada. A veces necesitas un respiro para ponerte al día con la AEAT. Aquí encontrarás todo sobre solicitud de aplazamiento de deudas Hacienda y fraccionamiento de deudas Hacienda de forma sencilla.
Te preguntas cómo aplazar deudas con Hacienda sin volverte loco en el intento. Pues decirte que estás en el lugar indicado. Vamos con un paso a paso claro, práctico y rapidito.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Cómo solicitar un aplazamiento de pago con Hacienda: paso a paso.
Paso #1. Entra en la Sede Electrónica de la AEAT y localiza el apartado Aplazamiento y Fraccionamiento de Deudas. Este es el centro neurálgico para gestionar cualquier aplazamiento de deudas AEAT desde tu casa: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/procedimientoini/RB01.shtml

Paso #2. Identifícate con tu certificado digital o Cl@ve PIN. Normalmente solicitarás el aplazamiento en “nombre propio” si eres persona física.

Si eres autónomo o profesional, es igualmente válido para tramitar el fraccionamiento de deudas Hacienda. Solo revisa tus datos y el importe total que deseas aplazar.

Paso #3. Completa la clave de liquidación y especifica el importe que buscas aplazar. Marca la opción “Exención” si no necesitas garantías, siempre que la suma de deudas no supere los 50.000 euros. Añade también tu número de cuenta si quieres domiciliar los pagos.

Estos datos los encontrarás en la carta de pago. Ejemplo:

El aplazamiento de deudas con Hacienda exige que indiques cuántos plazos quieres (mejor pasarse que quedarse corto) y la fecha del primer pago. Así tendrás mayor flexibilidad al organizar tu calendario.

Paso #4. Haz clic en “Firmar y Enviar”. Listo. Tu solicitud de aplazamiento de deudas Hacienda quedará registrada. A partir de este momento, la AEAT la valorará y te comunicará si acepta el aplazamiento o te requiere.

Checklist rápido antes de presentar tu solicitud.
o Tener a mano la carta de pago con la clave de liquidación.
o Comprobar si la deuda supera o no los 50.000 €.
o Identificarse con certificado digital o Cl@ve PIN.
o Marcar la opción de exención de garantía si procede.
o Indicar el número de plazos, su periodicidad y la fecha del primer pago.
o Revisar todos los datos antes de Firmar y Enviar.
Prefieres presentarlo en papel. Modelos de solicitud de aplazamientos de deudas.
También es posible presentarlo en papel. La AEAT te facilita dos modelos: uno para deudas hasta 50.000 euros, sin garantías, y otro modelo para deudas de más de 50.000 euros que exigen garantías.
Link a Modelos de solicitud de aplazamientos de deudas.
Aval bancario: ¿Cómo es esto de la garantía para el aplazamiento del pago de deudas con Hacienda?

La Orden HFP/311/2023, de 28 de marzo, eleva el límite exento de la obligación de aportar garantía en las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento a 50.000 euros.
Es decir, puedes aplazar una deuda con Hacienda sin aportar garantías cuando no tengas deudas con la AEAT que en su conjunto superen los 50.000 euros.
Cuando superas los 50.000 euros de deuda la Agencia Tributaria tiene preferencia por el aval bancario, digamos que es lo que le gusta. También puedes pedir el aplazamiento con garantía hipotecaria, pero esto es más complejo vas a necesitar valoración, certificado de titularidad de cargas, Notario y Registro de la Propiedad, si todo sale bien.
Y en algunos casos, excepcionales, muy excepcionales, puede solicitar la dispensa de garantías para aplazar, pero ya te informamos que nunca lo dan.
¿Qué plazo tienes para solicitar el aplazamiento?
Conviene solicitar el aplazamiento antes de que termine el período voluntario de pago, porque suspendes el plazo para pagar y hasta que decidan —si te dan o no el aplazamiento— el plazo para pagar no se reinicia.
Por ejemplo, si te notificaron el 5 de marzo de 2025, el plazo voluntario de pago —sin recargos— es hasta el 20 de abril.
Sin embargo, si te notificaron el 20 de marzo de 2025, el plazo voluntario de pago —sin recargos— es hasta el 5 de mayo. Depende si estás en la primera quincena, hasta el 20 del mes siguiente, o estás en la segunda quincena hasta el 5 del segundo mes posterior.
Es decir, la presentación de solicitud de aplazamiento en plazo para pagar suspende el pago. Y ganas tiempo para pagar. Te den o no el aplazamiento.
Artículo 65 de la Ley General Tributaria:
«5. La presentación de una solicitud de aplazamiento o fraccionamiento en período voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo, pero no el devengo del interés de demora».
Plazos máximos de aplazamiento. El plazo que te dan para pagar no es infinito.
De hecho es bastante finito. INSTRUCCIÓN 2/2023, DE 3 DE ABRIL:
a) Si el obligado al pago aporta como garantía aval bancario o certificado de seguro de caución, el plazo máximo de concesión será hasta 60 meses.
b) Si el obligado al pago aporta como garantía bienes inmuebles de naturaleza urbana libres de cargas, el plazo máximo de concesión será hasta 36 meses.
c) Si el obligado al pago aporta como garantía otras garantías, el plazo máximo de concesión será hasta 24 meses.
d) Supuestos de dispensa total o parcial, el plazo máximo de concesión será hasta 12 meses.
Y la AEAT en su web explica el 5 abril de 2023 que los plazos máximos de pago para las solicitudes exentas de aportar garantías. Para personas físicas los plazos máximos son 24 meses, y para personas jurídicas pasan de 12 meses.
Adelante ya tienes todo para poder extender tu plazo para pagar a Hacienda.

Recibe la ayuda de un abogado fiscalista experto, CUBRE EL FORMULARIO Y CONTÁCTANOS ⬇️
¿Por qué qué cubrir el formulario para contactar con nosotros?
- Porque queremos ayudarte con el aplazamiento de deuda con Hacienda.
- Porque sólo tú puedes darnos tus datos de contacto.
- Porque cuidaremos los datos de tu nombre, teléfono y e-mail con mimo y con respeto.
- Porque es la forma de que podamos ayudarte a defenderte legalmente de Hacienda.
Vídeo sobre cómo funciona el aplazamiento de deudas con hacienda y todo lo que necesitas saber.
Aquí te compartimos un vídeo con la información necesaria para saber cómo aplazar tu deuda con Hacienda.