Hace unos días el Faro de Vigo en su edición de Arousa hablaba de la Plataforma de Afectados por las revisiones sobre el IVA de la venta de Bateas en la provincia de Pontevedra y lo titulaba así «Plataforma de Afectados lucha contra el IVA aplicado a la venta de Bateas».
¿Qué vas a encontrar en este post?
✍ El periódico decano de la prensa española se hacía eco de la creación de la misma ante la masiva llegada de reclamaciones al sector de la cría de mejillones.

Es una noticia de alcance que lógicamente tiene en el punto de mira a la zona costera de las Rías de Pontevedra y Arousa, y con ella a los viveros flotantes.
La defensa de los intereses del sector de las bateas es un objetivo lo suficiente loable como para tenerse en cuenta y hacerse pública en prensa y televisión.
Pondré un poco de contexto para que puedas ver con claridad hasta qué punto el mejillón gallego tiene su importancia en la economía de la provincia de Pontevedra.
Hoy por hoy hay fondeadas en las rías gallegas cerca de 3.500 bateas destinadas al cultivo del mejillón. De ellas 2.300 se concentran en la ría de Arousa aproximadamente un 70% del total y unas 360 en la ría de Pontevedra.
Galicia es la primera potencia mundial en cultivo y comercialización del mejillón y se coloca de segunda después de China en cuanto a producción y extracción de este bivalvo.
Gracias a todo esto Galicia obtiene anualmente más de 280.000 toneladas de mejillón lo que supone un 40% del total de la industria europea. Su explotación tiende a ser familiar, con una media de 1,8 bateas por familia, y un gran calado social en ese aspecto. Las casi 3.500 bateas existentes están distribuidas entre 2.400 propietarios. No existen monopolios ni grandes empresarios que manejen el sector.

👉 En total, la producción mejillonera genera unos 18.500 puestos de trabajo entre directos e indirectos.
Según datos del Consejo Regulador del Mejillón de Galicia, esto supone que más o menos un 17,5% de la población activa de los ayuntamientos productores de mejillón se dedican a esta actividad, llegando esta cifra a superar el 40% en algunos municipios.
Y finalmente el volumen de facturación según los últimos datos (2018) de la Consellería del Mar es de 128 millones de euros.
Ante estas cifras abrumadoras la relevancia del sector para la economía de la zona es evidente y de ahí que no se entienda la masiva campaña de revisiones del IVA por la venta de Bateas que ha iniciado la Agencia Tributaria.
Parece que Hacienda, en los últimos meses, está muy activa en cuanto a revisiones del IVA sucediéndose los requerimientos con el objeto de revisar las declaraciones presentadas o no.
La intención final es la de evaluar ciertas exenciones que funcionaban hasta ahora y que con el fin de recaudar más parece que pueden llegar a ser eliminadas.
Pero este no es el caso de las Bateas y mucho menos el de su compra/venta.
Que la Administración inicie una comprobación del Impuesto no significa que tú hayas hecho algo mal.
Hacienda basa sus revisiones en varias consultas de la Dirección General de Tributos (DGT) que se han hecho desde Madrid (en concreto la V3295/2014).
Desde Madrid, la DGT ha dado una respuesta sin entender qué es una batea y que una batea es una empresa que desarrolla una actividad económica autónoma.
A mayores y según consultas a la misma DGT, añadir que la venta de una concesión administrativa sea una prestación de servicios no es algo definitivo ni claro.

👉 Repito, que su valoración sea esa, no da por cerrado el tema del IVA y los bateeiros siguen teniendo una gran posibilidad de reclamar, hacer valer su opinión y ganarle la partida a la Agencia Tributaria.
Con esfuerzo, trabajo y aglutinando a los afectados, la defensa de los intereses de sus productores y del mejillón gallego es posible y muy viable.
El mejillón es posiblemente el más barato de todos los frutos del mar, y sin lugar a dudas también uno de los más versátiles. Y se cultiva en las Bateas.
Al mejillón se le considera uno de moluscos más humildes y sabrosos con un montón de propiedades nutritivas. Y se cría en las Bateas.
Tienen muchas vitaminas, aminoácidos y minerales y son muy beneficiosos para la salud. Y se produce en las Bateas.
Los mejillones, de hecho, son considerados por muchos como auténticas joyas gastronómicas porque mejoran el estado y calidad de la piel y los huesos, fortalecen el sistema inmune, e incluso ayudan a reparar tejidos. Y sí, a riesgo de resultar pesado debo volver a decirlo, nacen y crecen en las Bateas.
Esas Bateas que Hacienda se empeña en castigar.
Las bateas de las rías, son esas plataformas flotantes que ya forman parte del paisaje de la Galicia costera del sur. Las Bateas llevan ahí desde 1945, han sufrido por el cambio climático, las mareas rojas, e incluso la paralización por toxinas superando siempre cada uno de los escollos que les ponía el mar. Hoy y después de 75 años por primera vez están en verdadero riesgo.
El temor a sanciones y perjuicios ha frenado tanto la oferta como la demanda en la venta de Bateas y el relevo generacional que se venía desarrollando en los últimos años se ha frenado en seco.
Muchos propietarios prefieren no vender ante el riesgo de una sanción por un IVA que hasta hace poco no se cobraba y ya no tienen edad para seguir trabajando en las duras condiciones que siempre exige el mar.
En estos casos no sólo el vendedor se ve afectado por la venta, el comprador también puede tener su parte.
Si vendedor debe ingresar el IVA de la venta a Hacienda con intereses y sanciones tiene la opción de repercutírselo y cobrárselo al comprador. De forma que el comprador puede ser finalmente el perjudicado y el que acabe «pagando el pato».
Esto es así porque el comprador en casi el 90% de las ocasiones es otro bateeiro y tampoco podrá deducirse el IVA.
Un círculo sin escapatoria que está rompiendo al sector desde dentro.
La Plataforma de Afectados por el IVA de la venta de las Bateas es una iniciativa transparente y de legítimo interés, abierta a todo el que se considere damnificado, una plataforma que peleará todas y cada una de las reclamaciones.
Álvaro Sáez.
Abogado Fiscalista.