¿Para qué pagar impuestos si se financian con deuda?

Daniel Baeza planteaba ¿para qué pagar impuestos si los impuestos no son lo que realmente financia los gobiernos? Y ofrecía motivos para pagarlos, ajenos a la financiación del gobierno.

Me encanta leerle y escucharle, no es cliente, ni colega,… al menos todavía. Es muy majo y tal, pero lo que me flipa es las ideas que tiene, las preguntas que se hace y el mundo paralelo y diferente al relato dominante que comparte. Su discurso es muy revelador.

Así que respondamos a la pregunta —Impuestos no financian a gobiernos, ¿para qué pagar impuestos?

¿Para qué pagar impuestos si se financian con deuda?

La idea subyacente es que los Estados se financian fundamentalmente con emisión de deuda y refinanciación de deuda ya emitida, y no con recaudación de impuestos. Y parte de esta refinanciación procede de la creación de dinero nuevo a través de la Reserva Federal o Banco Central.

Como explicamos en el anterior artículo: el dinero fiat es una promesa de pago del Estado sin vencimiento —y que no genera interés— que solo se acepta como dinero porque el Estado la impone por la fuerza: «La Comarca, el Rey Aragorn y tus finanzas: lo que el crédito, la inflación y los impuestos tienen que ver contigo (y con Bitcoin)».

En consecuencia, la emisión de deuda pública con vencimiento e interés por el Estado es emisión monetaria, es moneda con fecha de caducidad y que genera intereses, y explicábamos que esto es muy evidente con la criptomoneda y stablecoin USDC que por la Ley Genius (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins) está respaldado al 100% con deuda pública USA y tú puedes comprar USDC y pagar con el USDC con tu tarjeta Mastercard de Metamask en toda la Unión Europea, incluido en el supermercado o la panadería de tu barrio.

Antes Circle habrá comprado deuda pública del Tesoro para respaldar la emisión de USDC (United States Dollar Circle), por lo que ese USDC es deuda pública y puedes pagar con él en el supermercado como si fuesen euros —pero con valor al cambio de dólares, lógicamente.

Siempre ha sido así, pero antes la deuda pública sólo era moneda directamente para los bancos —repos—, ahora es moneda para cualquiera que quiera comprar un USDC, aunque el interés se lo quede Circle.

El tema es que los USDC no te los dan gratis, te piden dinero a cambio, por lo que cada vez que compras USDC estás sustituyendo euros por dólares en el mercado. O si estás en España y usas tus USDC para comprar, estás haciendo que el USDC sea moneda de curso legal en España. El USD es un caballo de Troya americano en la zona Euro, claramente.

El Euro es una moneda seria y fuerte con Estados fuertes que respaldarán su uso, pero en el mundo hay muchas monedas más débiles que el euro.

Pero hay más. A través de empresas como Western Union, para cambiar por USDC, USA enviará billetes recién impresos a países como México, Colombia, República Dominicana, Perú, Filipinas, Nigeria o India y se cerrará el «círculo», y de una forma un poco opaca y rebuscada USA hará la de siempre, la típica y mítica de emitir billetes para financiar la deuda del gobierno, como ocurrió en todas las épocas de la Historia de la civilización. De esta forma, ya no hace falta refinanciar la deuda, la emisión de deuda ya se paga directamente con emisión de más billetes.

¿Qué es un repo (abreviatura de repurchase agreements, en inglés)?

Un repo es un acuerdo de recompra. Es básicamente un préstamo a corto plazo, con garantía. En un repo:

  1. Una parte (normalmente, un banco comercial) vende valores (como bonos del gobierno) a otra parte (por ejemplo, otro banco comercial o el banco central).
  2. Al mismo tiempo, se compromete a recomprarlos en una fecha futura (a menudo al día siguiente o en pocos días), a un precio ligeramente mayor.

Es decir, el banco usa los bonos para obtener dinero prestado para comprar en el mercado y, si no devuelve el dinero —no recompra— el bono sirve de garantía para el acreedor.

Esto es así, los Estados se financian fundamentalmente con deuda y la deuda del Estado es moneda.

Se podría y se puede argumentar que para comprar los valores se ha tenido que usar dinero y que «lo comido por lo servido», que esa deuda pública que se emite retira dinero por el mismo importe. Pero esto desconoce el dinero que tenemos.

Es el crédito bancario con el normalmente se compra la deuda pública, por ejemplo, cuando tú compras letras del Tesoro desde tu cuenta corriente —la cuenta corriente es un crédito bancario que tú tienes frente al banco. El crédito bancario es dinero, pero no es moneda, porque el banco te debe ese dinero que tienes en la cuenta corriente.

Moneda y crédito son dinero, pero no es lo mismo, como vimos en «La Comarca, el Rey Aragorn y tus finanzas: lo que el crédito, la inflación y los impuestos tienen que ver contigo (y con Bitcoin)».

La degradación monetaria / inflación es provocada por la emisión monetaria, la creación de moneda, no por la emisión de crédito en la que el activo se compensa con el pasivo sin generar inflación generalizada ni degradación monetaria —obviamente si se da mucho crédito para vivienda, hay inflación de precios de la vivienda, pero eso no significa que se devalúe la moneda debido a la concesión de créditos a la vivienda.

La moneda no es el pasivo de nadie. El oro físico no es el pasivo de nadie, pero los billetes fiat tampoco son el pasivo de nadie porque son deudas sin vencimiento ni interés, es decir, una deuda sin vencimiento ni interés tampoco es el pasivo de nadie porque nadie tiene que pagarlo.

Aquí igual te está explotando la cabeza y tú dirás —Pero la deuda pública sí tiene vencimiento y sí genera intereses para el Gobierno.

Sí, pero ¿en qué se paga? —te decimos nosotros. Se paga en billetes que ese gobierno puede emitir a coste 0, por lo que tampoco es un pasivo si el gobierno no quiere, solo tiene que emitir billetes para cumplir con los pagos de intereses y para devolver el principal a vencimiento.

Deuda pública

Por tanto, la deuda pública igual que los billetes no son el pasivo de nadie, igual el oro. El oro es moneda por voluntad de las personas, el dólar es moneda por la fuerza del gobierno que lo emite.

Un crédito que no puedes exigir al deudor no es un pasivo para el deudor. Esa es la realidad. El crédito público no es como el crédito privado, el crédito comercial o el crédito bancario, es un crédito que el gobierno solo paga si quiere y, en consecuencia, es dinero en tanto en cuanto ese montante global de deuda pública no disminuya.

Sí, la deuda pública vence, pero se vuelve a emitir otra nueva en importes crecientes, por lo que esa moneda nueva no se destruye nunca y aumenta la cantidad de moneda de forma permanente.

Entonces, ¿Para qué pagar impuestos? ¿Tiene algún sentido?

Para responder a esta pregunta vas a analizar un sistema fiscal teórico sin impuestos, pero con un sistema monetario como el actual, basado en dinero fiat. Es un ejercicio especulativo cuyo desenlace no conozco, pero que creo que puede ayudarte a entender mejor tanto el sistema fiscal como el monetario. Al fin y al cabo, son las dos caras de una misma «moneda» —perdón por el juego de palabras.

Y lo vas a hacer poniéndolo en relación con la Curva de Laffer, más allá de la idea de que el máximo de recaudación está en un punto medio entre el 0% y el 100%, y profundizando en cómo realmente funciona esta curva en su interacción con masa monetaria y con oferta de bienes y servicios.

Y, como hemos hecho en artículo anteriores, volverás a relacionar el valor relativo del oro con la oferta, y volverás a ver cómo el precio del oro en relación con otros activos puede ser el indicador más fiable de lo que el mercado espera que ocurra con la oferta. Además, el juego del oro con los intereses reales es interesante y también será revelador para ti.

Un mundo sin impuestos, pero con Estado.

Imagina que USA derrota por completo a China, como Roma derrotó a Cartago en las Guerras Púnicas, y USA se convierte un hegemón global absoluto y único emisor de moneda de globo. Esperemos que USA no siembre sal sobre las ruinas de su archirrival.

USA y los impuestos

Es decir, el dólar no tiene ningún competidor y USA ejerce su poder en todo el globo sin rival. En ese escenario teórico —o no tanto— USA podría decidir no recaudar impuestos y financiarse exclusivamente con emisión de deuda pública o con emisión de billetes de dólares, que, como hemos visto, es lo mismo.

En una versión menos extrema y más cercana a la realidad actual, USA no es hegemón absoluto, el dólar domina y gracias a ello USA baja los impuestos a sus empresas e impone aranceles al resto del planeta. Digo esto para que empieces a verle a este análisis una aplicación directa e inmediata.

En realidad USA cada vez se financia menos con impuestos, y más con deuda y emisión monetaria, el proceso va a la par que la fortaleza de la posición hegemónica USA y en paralelo a los desarrollos tecnológicos, ahora, por ejemplo, le toca a las criptomonedas «stablecoins» tipo USDC, mientras que desde 1971 hasta nuestros días ha sido un «solo performance» de la Reserva Federal y tocando de fondo los bancos comerciales y las tarjetas de débito y crédito apoyadas por las redes de pagos electrónicos como SWIFT.

Las criptomonedas son un sistema de compensación de crédito alternativo al sistema bancario. El crédito bancario financia al gobierno, y el criptocrédito también y cada vez más, motivo por el que tiene mucho futuro. Muchos USDC se están comprando con Bitcoin, ahí lo dejo.

Entonces, en ese mundo «America Ever Greater» si USA no se endeuda o USA no emite dinero las personas y empresas no tienen dinero para pagar y cobrar. De hecho, USA decide si la cantidad de moneda aumenta o disminuye a su voluntad.

USA puede emitir deuda, quien se la compre la tokeniza y se la presta a otros para que la usen como moneda. Igual que ahora.

USA puede emitir moneda de la nada, por ejemplo, a través de la Reserva Federal y entregársela a la banca comercial o a Circle, el emisor de USDC, para que permee al resto de la economía. Igual que ahora.

Es más USA puede emitir deuda y emitir moneda a la vez para comprar esa deuda. Igual que ahora.

Espero que veas por dónde voy. Ese mundo imaginario es hasta cierto punto el mundo real.

Pero USA para potenciar a sus empresas y ciudadanos ha decidido no cobrarles impuestos, ningunos. Todo lo que ganen sus empresas y familias se lo pueden quedar.

¿Quién paga la fiesta?

La fiesta la pagan, por ejemplo, los tenedores de moneda no remunerada. Por ejemplo, los tenedores de USDC —la Ley GENIUS prevé que no paguen intereses— o los que, como tú, tenéis saldos en cuenta corriente no remunerada —¿Quién presta dinero gratis?

También pagan la emisión de nueva deuda y nueva moneda —repito es lo mismo— aquellos que reciben interés, pero por debajo del que libremente fijaría el mercado. Los interés se pueden manipular. Por ejemplo, cuando los tipos de interés fueron negativos fue porque los gobiernos obligaron a ello, voluntariamente ningún acreedor aceptaría pagar por prestar dinero, es absurdo.

También se podrían cobrar aranceles a los importadores extranjeros que importan en dólares. Así, los extranjeros pagarían dos veces, una al tener que comprar dólares que se deprecian y otra al introducir mercancía en USA. Pero de los aranceles ya has leído mucho conmigo: «Aranceles USA e inversión: una visión desde los impuestos».

Por tanto, es posible financiarse solo con emisión de moneda y de deuda, y con aranceles a la importación. Sí, si eres USA, sí es posible.

Porque USA puede imponer el uso del dólar a todo el planeta ¿Cómo? —te preguntarás.

—Por la fuerza.

Igual que en España nos imponen el euro, EEUU puede coaccionar a otros Estados y a empresas nacionales y extranjeras para que compren dólares y usen dólares.

Porque si te resistes, una «corrida bancaria» o «bank run» puede llamar a tu puerta y, entonces, serás tú quien estés deseoso de comprar dólares.

—Porque el dólar es mejor.

Hay el palo y hay la zanahoria. Gracias a que el dólar se impone por la fuerza en todo el planeta, el dólar puede ser menos deflacionario que tu moneda local y que tú prefieras el dólar a tu moneda local. La demanda de dólares —aunque parte de esta demanda sea forzosa— puede ser superior a la oferta y que por mucho que se endeude USA o por muchos dólares que se impriman el dólar revaluarse frente al euro u otras monedas. Todo depende de la cantidad de fuerza que USA ejerza y lo bien que la ejerza.

Así que sí, es posible una USA sin impuestos. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta, ¿es óptimo para el gobierno USA una USA sin impuestos?

Curva de Laffer. Cuanto más, mejor.

Si los impuestos son 0% y los subimos un 1%, la teoría de la Curva de Laffer nos dice que se recauda más. Por tanto, que el gobierno USA no subiese los impuestos al 1% sería un acto de generosidad con sus ciudadanos contrario a los intereses del propio gobierno USA.

Entonces, vemos cómo los impuestos son financiación extra para el gobierno, además, de la deuda y la emisión de moneda nueva. Tú puedes no coger un billete de 100 euros que alguien olvidó en la acera y dejar que el próximo que pase lo coja, es tu elección.
¿Es una decisión racional? —Pienso que no.

Así que, aunque un mundo sin impuestos es posible, al menos para USA hegemón absoluto, es posible para el gobierno recaudar impuestos y sacar un pico extra de financiación. La vaca da más leche, es tu elección seguir ordeñándola o no.

¿Son un problema el déficit público, la deuda pública y la emisión de moneda para el gobierno USA? —No, no lo son. USA es el hegemón, puede imponer su moneda y lo hace y puede no cobrar impuestos si no quiere. Bajar los impuestos o incluso eliminarlos es una elección para USA. Un acto de generosidad con sus ciudadanos.

La realidad es que el gobierno USA no es tan generoso y lo que USA puede y debe hacer —para seguir siendo el hegemón— es recaudar lo máximo posible.

Y la máxima recaudación nos lleva a la Curva de Laffer.

La oferta y la Curva de Laffer.

Tú cosechas 100 toneladas de trigo y te sobran 99,8, 200 kg te hacen falta. Si el gobierno te cobra, 50 toneladas como impuestos, ¿puedes pagarlas? — En principio sí, te quedan 49,8 toneladas para comerciar con ellas.

Tú cosechas 200 kg de trigo y no te sobra nada, una vez alimentada tu familia y los animales y tampoco te queda excedente para comerciar. Si el gobierno te cobra, 50 toneladas como impuestos, ¿puedes pagarlas? — En principio no, tendrías que endeudarte para pagar.

Para suavizar esta situaciones, el impuesto se suele establecer en un porcentaje: 5%, 10%, 40%, 60%,…

Pero si solo cosechas 200 kg, el 1% puede ser demasiado.

Y si cosechas 100 toneladas, el 50% se puede pagar cómodamente.

En consecuencia, cuanto mayor es la producción o la oferta de bienes y servicios, mayor es el % de impuestos que se puede recaudar.

Por tanto, dejando el porcentaje como estaba, si aumentas la oferta, por ejemplo, legalizando la marihuana, la recaudación de impuestos aumenta.

Pero hay otras formas menos polémicas de aumentar la oferta. Por ejemplo, en los países desarrollados con mucho capital acumulado, la mayor parte de la producción procede del capital y no del trabajo.

En su día hizo falta trabajo para generar el capital, pero ahora el capital ya está creado. Ya tienes máquinas, carreteras, alumbrado, centrales nucleares,… y todo está ahí trabajes o no trabajes —alguien tiene que mantenerlo, pero es menos trabajo mantener que crear de la nada.

Por tanto, si en España bajamos los impuestos al capital, el aumento de producción será mayor que si bajamos los impuestos al trabajo y, en consecuencia, 0 impuestos al capital generará aumentos de la producción que aumenta los sueldos y facilitan que se recauden más impuestos del trabajo (IRPF y Seguridad Social) y del consumo (IVA). Todo según la Curva de Laffer.

La moneda y la Curva de Laffer.

Los impuestos se recaudan aplicando un porcentaje % a una base que se llama base imponible. La base imponible son los precios.

Si el gobierno se endeuda o emite nueva moneda —la misma cosa son—, la cantidad de moneda aumenta y eso aumenta los precios, mayores precios significan mayores bases imponibles y mayores bases imponibles conllevan mayores impuestos a pagar, aunque la producción de bienes y servicios sea la misma.

El aumento de precio, la inflación, aumenta los impuestos y, si la oferta no aumenta lo suficiente para compensar —que es lo que suele ocurrir—, la recaudación de impuestos en términos reales —descontada la inflación— disminuye.

Así que la inflación facilita la financiación a través de deuda —en realidad la inflación es en sí misma financiación a través de deuda—, pero la inflación dificulta la recaudación de impuestos y, si existen impuestos, puede reducir la producción al desincentivar el trabajo y el crecimiento de las empresas.

Si no hay impuestos, la inflación no daña la recaudación de impuestos, obvio, y tampoco afecta a la producción de bienes y servicios.

Por tanto, si se combina endeudamiento público y emisión monetaria con reducción de impuestos (especialmente al capital) y liberalización de la economía, la oferta aumenta y la recaudación de impuestos también, siendo totalmente sostenible este endeudamiento para el hegemón USA que impone el dólar por la fuerza.

En estas estamos en 2025.

La producción interna USA en aumento, el IPC cayendo con inflación de activos —véase la evolución del S&P 500—, la recaudación aumentando, los americanos cada vez más ricos y USA cada vez más poderosa.

¿Es esto bueno o malo para España o la Unión Europea? —Supongo que dependerá de cómo juguemos la partida, pero es lo que hay.

La pregunta es: ¿Esto bueno o malo para ti?

Juega bien la partida: el oro es tu aliado.

El oro y los impuestos

Igual los chinos vendiendo la camiseta a 5 dólares están perdiendo dinero y podrían venderla más cara. Pero eso no es cosa tuya.

USA va a ir a lo suyo y hacen bien. No les culpo.

Lo que yo quiero es que a ti te vaya bien. El oro es un activo global cuyo precio nadie puede imponer por la fuerza.

Si se imprimen muchos dólares y la producción global aumenta con sus correspondientes aumentos del capital global, el valor relativo del oro puede ser bajo, como ha sido desde 1980 hasta nuestros días.

Pero más producción interna en USA no significa más creación de capital a nivel global. Son cosas distintas.

Si tú te tienes que tragar los dólares porque sí o tú prefieres el dólar al euro porque se deprecia menos, no significa que USA tenga que compensarte de alguna manera. Y USA no te va a compensar.

El modelo es sostenible para USA, pero eso no significa que sea bueno para los demás países. La prudente revalorización del oro desde 2008 refleja expectativas de mercado de menor crecimiento a futuro, cuanto menores sean esas expectativas, mayor será el valor relativo del oro respecto de los inmuebles, la bolsa o la renta fija.

Primero, ¿qué son los tipos de interés reales?

Son los tipos de interés nominales menos la inflación esperada: Tipo real=Tipo nominal−Inflación esperada

Ejemplo:
Si el tipo de interés nominal es 4% y la inflación esperada es 3%, el tipo real es 1%.

Cuando los tipos de interés reales suben, el oro es menos atractivo.

Los tipos de interés de mercado suben porque el capital es muy rentable. Pero si los tipos de interés de mercado están manipulados a la baja, los tipos no suben, aunque el capital sea muy rentable, pero sí suben los precios de los activos financieros — como acciones y bonos—, porque cuanto más bajos sean los tipos de interés mayor será el precio de los activos que generan rendimientos — como acciones y bonos, lo que baja la rentabilidad del capital.

Es decir, manipulando los tipos de interés el mercado no sabe si hace frío o hace calor, no sabe si ponerse el forro polar o el bañador. Destruyes por completo el valor informativo de los precios de los tipos de interés y mandas señales contradictorias al mercado, lo que provoca destrucción de capital productivo y
menor producción de la potencial.

Mientras los tipos de interés estén manipulados a la baja, el mercado no sabe cómo medir el valor de una acción o un bono. Esta situación va a acabar.

Los tipos de interés van a subir y las empresas que que tengan cashflow real y creciente se van a ver beneficiadas. Y estas empresas son las empresas americanas de toda la vida, una Coca-Cola, por ejemplo.

¿Y EL ORO? Pues el oro igual sube, porque con tipos de interés de mercado y dólar como moneda hegemónica global va a ser difícil manipular los tipos de cambio y sostener industrias deficitarias, que es lo
que abunda en el mundo.

Por lo que sí, es muy probable que el cierre de empresas deficitarias unido a las guerras —convencionales, arancelarias y de cualquier tipo, ojalá no sean nucleares—, y otros «switching costs» de este cambio profundo hagan que la oferta global caiga y el valor relativo del oro aumente, no porque a USA le vaya mal, no porque el dólar deje de ser hegemónico, sino porque al resto del mundo nos va entre fatal y regular.

Porque sí, también va a ser difícil mantener en España la jornada de 40 horas, el salario mínimo, la pensiones, la educación pública y la sanidad pública, con tipos de interés de mercado y con una moneda, el dólar, cuyo emisor es USA, otro Estado. Cuando esto ocurra, que ya está ocurriendo, la gente se va a cabrear y con razón.

Y ese cabreo resulta en conflictos y menor producción, lo que beneficia al precio del oro en relación con otros activos en España. Y una menor producción u oferta significa un menor % de impuestos a los efectos del máximo del recaudación. Vamos, que se va a recaudar menos porque el porcentaje de impuestos es excesivo e insoportable por el sector privado. Lo que está ocurriendo y pocas personas quieren ver.

Cuando una guerra o pandemia nos sorprende, la oferta cae, la caída de la oferta hace que los impuestos pasen a ser excesivos y desincentivar la producción, por lo que la oferta cae todavía más, y la reacción inflacionaria de los Estados agrava el problema al incrementarse la bases imponibles, por lo que la oferta cae otro poco más, así en una espiral negativa que solo se soluciona si bajas impuestos y liberalizas como hicimos en España en los años 90 para reactivar y aumentar la producción.

De 2009 a 2025 el valor relativo del oro ha aumentado porque el crecimiento de la oferta ha estado cayendo. Desde 1971 el dólar no está vinculado al oro, por lo que la inflación en dólares no afecta al precio del oro de forma diferente a como afectaría a otro activo y, como el oro no genera rendimientos, la manipulación a la baja de los tipos de interés tampoco beneficia al precio del oro.

El oro no se usa para crédito, ya no es moneda, y no se fijan precios en oro, por lo que el oro no genera intereses.

El oro sigue siendo dinero, eso no se lo pueden quitar, pero solo es dinero reserva de valor. El oro sube en relación con la bolsa o los inmuebles, porque se espera que las cosas vayan mal, o al menor peor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta información tiene una finalidad exclusivamente didáctica, no es un informe jurídico riguroso y preciso, ni es sustitutivo de asesoramiento jurídico o fiscal adecuado. Esta información puede contener imprecisiones, generalizaciones, simplificaciones, contenidos desactualizados o directamente errores que conlleven que las conclusiones en ella alcanzadas no resulten aplicables a tu caso. Las operaciones en el tráfico jurídico deben ser realizadas con la ayuda y asesoramiento de un experto que conozca las circunstancias de tu caso concreto. SAEZ.LAW SLU declina cualquier responsabilidad por el uso de esta información didáctica. SAEZ.LAW SLU realiza el máximo esfuerzo para que la información facilitada sea apropiada y actualizada. No obstante, SAEZ.LAW SLU no se hace responsable de ningún daño que pueda derivarse del uso o aplicación de la mencionada información.